Durante los primeros ocho meses del año 2019, la producción de petróleo crudo de Colombia promedió 888 mil b/d, superando por primera vez en a historia la de Venezuela, que de enero a agosto de 2019 promedió 835 mil b/d.
La producción de crudo de Colombia en los primeros ocho meses del año fue de 888.201 barriles promedio día, lo que significa un crecimiento anual de 3,56 % con respecto a los ocho primeros meses de 2018, cuando se registró una producción de 857.671 bpd. En cambio, Venezuela produjo en 2019 el -41,15% menos que los 1.419 mil b/d que produjo en promedio en el período enero – agosto de 2018.

En el mes de agosto en Colombia se obtuvo una producción promedio de 882.831 barriles día, lo que representa un incremento de 1,8 % frente al mismo mes de 2018 (866.460 barriles) y una variación de 1,62 % en comparación con julio de 2019 (868.745 barriles). Por su parte en Venezuela la producción de 712.000 barriles diarios de agosto fue -41,8% inferior a los 1.224.000 barriles diarios producidos en agosto de 2018.
Colombia y Venezuela en caminos diferentes
Durante los años 2009 al 2012 la producción petrolera logró incrementos importantes, al pasar de 671 mil b/d en promedio en el año 2009 a 944 mil b/d en 2012. A partir de ahí la producción se ha estabilizado en el entorno de los 900 mil b/d de producción promedio.

En ese lapso 2009-2012 la producción de Venezuela se mantuvo en un promedio de los 2.350 kbpd. Sin embargo, a partir de año 2016 su producción comienza a declinar aceleradamente, con el monopolio petrolero estatal operado por Pdvsa, plagada de corrupción, falta de mantenimiento, fuga de personal y desinversión.
En noviembre de 2017, Maduro nombra como presidente de Pdvsa y Ministro de Petróleo a Manuel Quevedo, un general de la GNB sin experiencia previa en la industria petrolera. Ese mes Venezuela produjo 1.800 kbpd. En enero de 2019, EEUU impuso sanciones a Pdvsa, perdiendo la oportunidad de comercializar sus crudos a los refinadores estadounidenses.
Durante la gestión de Quevedo, la producción cayó de 1.800 kbpd en noviembre de 2017 a 644 kbpd en septiembre según datos de la Opep, un desplome del 64% durante su gestión.
La producción de septiembre de 2019 con 644 kbpd es apenas el 27,4% la producción que registró el país en enero de 2014, de 2.350 kbpd.